Posicionamiento político joven en el marco de la protesta social latinoamericana

Resumen

Este artículo surge como producto de la electiva Seminario Internacional de Escritura de Artículos, llevado a cabo por el programa de Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle en cooperación con la Universidad Canoas de Brasil, en el segundo semestre del 2021. El propósito de este seminario se fundamentó en elaborar un artículo científico producto de las reflexiones de los seminarios de investigación vistos. Por esta razón, se eligió analizar el posicionamiento político de los jóvenes en Latinoamérica desde el uso que hicieron de las redes sociales para exigir el reconocimiento de sus demandas por parte del Gobierno. Es así como se estudia la participación de los jóvenes desde Twitter, a fin de entender su posicionamiento político en la esfera pública y sus representaciones sociales en ejercicio de la protesta social. En este propósito se aborda la idea de política de Hannah Arendt y Chantal Mouffe, se examina la participación de los jóvenes en esta red social, se describe el posicionamiento político joven en la esfera pública en marco de la protesta social latinoamericana y, finalmente, se identifican las tendencias de los mensajes publicados en Twitter relacionados con la protesta social. El análisis se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, haciendo revisión de los trinos publicados entre los años 2015 y 2021, con el fin de conocer posturas políticas de jóvenes: se utilizaron algunas palabras claves y hashtags para identificar mensajes destacados en la búsqueda y, de esta forma, examinarlos desde la óptica del análisis crítico del discurso. Se concluyó que los jóvenes demuestran un posicionamiento político consistente con emprender luchas sociales que reivindiquen sus derechos en Latinoamérica, transformar realidades que suponen la vulneración de sus proyectos de vida, participar de la esfera pública e idear un modelo económico que brinde bienestar.
PDF

Referencias

Andrade-Vargas, L., Iriarte-Solano, M., Rivera-Rogel, D. y Yunga-Godoy, D. (2021). Jóvenes y redes sociales: entre la democratización del conocimiento y la inequidad. Comunicar, 69, 85-95. https://doi.org/10.3916/C69-2021-07

Arango, M. O. (1990). Acción política y condición humana según Hannah Arendt. Universitas Philosophica, 14, 10-43.

Arendt, H. (2018a). ¿Qué es la política? Comprensión y política. https://www.prd.org.mx/libros/documentos/libros/Politica-Hannah.pdf

Arendt, H. (2018b). Comprensión y política (las dificultades de la comprensión). Revista de Filosofía, 26, 17-30.

Badillo, M. E. y Marta-Lazo, C. (2019). Cyber-citizenship through Twitter: The case of Gran Marcha Carnaval and Popular Consultations against Mining in La Colosa. Cuadernos.info, 45, 145-162. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1454

Balardini, S. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2846.dir/balardini2.pdf

Bango, J. (1999). Participación juvenil e institucionalidad pública de juventud: al rescate de la diversidad. Revista Última Década. https://www.redalyc.org/pdf/195/19501005.pdf

Barrio, C. (2016). El quién de la acción política en Hannah Arendt: la figura del espectador narrador y los juicios reflexivos. Arete, 28(1), 105-125.

Bautista, J. y Rodríguez, M. (2011). Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 19-33.

Bonilla, J. D. y Bonilla, D. A. (2021). La crisis de los sistemas democráticos en Nuestra América. Una reflexión psicopolítica a propósito de los estallidos sociales. Estudios Políticos (Medellín), 61, 205-229. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a09

Canclini, R. (2018). Pluralidad y unidad en las democracias contemporáneas: algunas metáforas. Revista Interdisciplinar de Estudios Histórico-Jurídicos, 21, 75-95.

Capasso, V. (2019). Arte, política y espacio: una propuesta de análisis desde la teoría de Chantal Mouffe. Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 47, 253-268. https://doi.org/10.32735/s0718-220120180004700180

Caraus, T. (2016). Towards an Agonistic Cosmopolitanism: Exploring the Cosmopolitan Potential of Chantal Mouffe’s Agonism. Critical Horizons, 17(1), 94-109. https://doi.org/10.1080/14409917.2016.1117818

Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura (vol. 2). El poder (3ª ed.). Siglo Veintiuno Editores. https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/castells-manuel-la-era-de-la-informacic3b3n-elpoder-de-la-identidad-v-ii.pdf

Castrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana. Su obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas digitales. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 71. https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2826

Castro Riaño, L. C. (2020). La protesta social en América Latina: una aproximación a su fisonomía a propósito de los estallidos sociales de 2019. Rumbos TS, 15(23), 159–184. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/129106/La_protesta_social_en_Am%C3%A9rica_Latina__una_aproximaci%-C3%B3n_a_su_fisonom%C3%ADa_a_prop%C3%B3sito_de_los_estallidos_sociales_de_2019.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chateau, J., Marquez, M., Gutiérrez, P., Varas, S., Holgado, A., Ramírez, Á., Ávila, P. y Medel, F. (2003). Gobierno Electrónico en Chile: Estado del Arte. 137.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Protesta y derechos humanos. CIDH.

Cuello, R. (1999). El neoliberalismo, una ideología contraria al equilibrio social. Clacso, 1, 79-90. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1064.dir/8cuello.pdf

Cuevas-Ossandon, R. y Villalobos-Dintrans, C. (2017). Disposición de los latinoamericanos hacia la protesta. Un análisis exploratorio a partir de Latinobarómetro 2015. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 8, 187-211. https://doi.org/10.7770/rchdcp-v8n2-art1297

Doyle, M. M. y Meirovich, V. (2013). Hacia una nueva hegemonía: reflexiones sobre los desafíos para la articulación de las luchas democráticas. Anagramas-Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 12(23), 59-70. https://doi.org/10.22395/angr.v12n23a3

Echavarría-Grajales, C. V. y Carmona-González, D. E. (2017). Juventud, ciudadanía y posicionamientos políticos: una lectura desde el aula de clase. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136008

Espinoza, R. (2014). Defender los derechos, defender la protesta. El Cotidiano. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531428006

Francés, F. (2008). El laberinto de la participación juvenil. 35-51.

Fuente, M. (2001). El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. Contextos, 2002(37), 407-414.

García, M. y Fernández, C. (2021). Democracia deliberativa y movimientos sociales juveniles contemporáneos. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 28(81), 151-186. https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7147

Gil, J. (2019). La emancipación como resistencia: esfera pública y sujetos emergentes en teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Eikasia, 87.

Giraldo, L. (2015). Reflections on the political action of the youth. Prospectiva, 19, 279. https://doi.org/10.25100/prts.v0i19.975

Guerra, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina. Instituti de Investigación Histórico-Sociales, 64. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iih-s-uv/20170608043740/pdf_473.pdf

Hein, K. y Cárdenas, A. (2009). Perspectivas de juventud en el imaginario de la política pública. Última década, 17(30), 95-120. https://doi.org/10.4067/s0718-22362009000100005

Jara, C. (2013). (Des) Movilización de la sociedad civil en América Latina: factores tras las trayectorias de participación social. Polis (Santiago), 12(36), 123-150. https://doi.org/10.4067/s0718-65682013000300006

Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P. y Padilla-Castillo, G. (2017). Uses and Tendencies of Twitter in the Campaign to the Spanish General Elections of 2015 20D: Hashtags that Were Trending Topic. Profesional de la Informacion, 26(5), 824-837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05

Johnson, M., Griffiths, D. y Wang, M. (2011). Positioning Theory, Roles and the Design and Implementation of Learning Technology. Journal of Universal Computer Science, 17(9), 1329-1346.

Keane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios Sociológicos, 47-77.

Leguizamón, F. G., Heredia, K. M., Martínez, A. M. y Ariza, A. A. (2010). Un aparato teórico para el análisis de las representaciones de lo público en jóvenes universitarios. Civilizar, 10(19), 119. https://doi.org/10.22518/16578953.42

López, M. D. (2016). Aproximación a la esfera pública contemporánea: habilitaciones desde la producción cultural, 14(02), 141-157.

McVee, M. B., Silvestri, K. N., Barrett, N. y Haq, K. S. (2019). Positioning Theory. Theoretical Models and Processes of Literacy, February 2020, 381-400. https://doi.org/10.4324/9781315110592-23

Mouffe. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. CFE.

Mouffe, C. y Laclau, E. (2001). Beyond the Positivity of the Social: Antagonisms and Hegemony. En Hegemony and Socialist Strategy (2a ed., pp. 93-148). Verso. https://files.libcom.org/files/ernesto-laclau-hegemony-and-socialist-strategy-towards-a-radical-democratic-politics.compressed.pdf

Navas-García, A. (2014). Izquierda y derecha: ¿una tipología válida para un mundo globalizado? Revista de Comunicación, 13, 163-176.

Olivares, N. E. (2015). ¿La democracia contemporánea demanda agonismo o delibreación? Astrolabio, 14, 168-192.

Oro, L. (2008). La idea de la política de Hannah Arendt. Revista Enfoques, VI(9), 235-246.

Parselis, M. (2014). Función e innovación social: el caso Twitter. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 9(25), 53-71.

Puerta, F. de la. (1966). Pensamiento político. Revista Española de la Opinión Pública, 5, 318. https://doi.org/10.2307/40180781

Quiroga, M. V. y Magrini, A. L. (2020). Protestas sociales y cuestión social en América Latina contemporánea. Revista Temas Sociológicos, 27, 275-308. https://doi.org/10.29344/07196458.27.2425

Ramos, A. (2015). Ciudadanía en la pantalla. Información y acción colectiva a través de Internet. Revista General de Información y Documentación, 25(2), 603-626. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51231

Red, L. S. (2000). Reseña de “La era de la información, realidades y reflexiones sobre la globalización” de Manuel Castells. Espiral, 6(18), 285-316.

Retamozo, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. https://www.redalyc.org/pdf/421/42115999004.pdf

Rivera-Aguilera, G., Imas, M. y Jimenez-Diaz, L. (2021). Jóvenes, multitud y estallido social en Chile/Youth, multitudes and social upheaval in Chile/. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1.

Saavedra-Bautista, C. E., Cuervo-Gómez, W. O. y Mejía-Ortega, I. D. (2017). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista Científica, 28(28), 6-16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.28.a1

Saintout, F. (2007). Jóvenes e incertidumbres Percepciones de un tiempo de cambios: Jóvenes e Incertidumbres Percepciones de un Tiempo de Cambios, 310. http://67.192.84.250/dspace/bitstream/10469/1048/1/Tesis_Florencia_Juana_Saintout.pdf

Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13, 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Schmeichel, M., Hughes, H. E. y Kutner, M. (2018). Qualitative Research on Youths’ Social Media Use: A Review of the Literature. Middle Grades Review, 4(2), undefined.

Scolari, C. A. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de cultura digital, 71-81.

Seidmann, S., Azzollini, S., Thomé, S. y Di Iorio, J. (2011). Construcciones identitarias, juventud y vida cotidiana: un estudio desde la teoría de las representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, 18(1), 295-300.

Teun, V.-D. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 203-222.

Tirado, F. y Gálvez, A. (2007). Positioning Theory and Discourse Analysis: Some Tools for Social Interaction Analysis. Discourse Analysis in the Social Sciences, 33(1), 224-251.

Rose, U.-D. (2009). La facultad del juzgar político según Hannah Arendt. Acta fenomenológica latinoamericana, 3, 309-323. http://www.clafen.org/AFL/V3/309-323_Rose.pdf

Valencia, L. y Ortegón, D. (2006). Representaciones de lo político en jóvenes. Clacso, 66, 37-39. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130401060642/TESISDORAISABEL.pdf

Van Langenhove, L. y Harré, R. (1999). Introducing Positioning Theory. Positioning Theory, 14-31.

Palabras clave

posicionamiento político
jóvenes
redes sociales
Twitter
protesta social
política