Modalidades de grado en perspectiva social

Resumen

Los fenómenos coyunturales actuales requieren respuestas transformadoras en el ámbito educativo. La universidad como pilar del conocimiento, el diálogo y la reflexión profunda se convierte en el escenario ideal para la transformación de los imaginarios políticos y sociales. Con la intención de reconfigurar el panorama desolador presente a raíz de los cambios sistemáticos ocurridos en la salud pública de las comunidades y los nuevos retos que enfrentan, toda nueva voz profesional requiere un compromiso social que afecte a los individuos aquejados. Por ende, en la proyección social sostenemos que esta posibilidad emerge cuando hablamos de enfoques que parten del interés de los estudiantes por intervenir comunidades y diversos sectores, a través de sus modalidades de grado.
PDF

Referencias

Barragán, D. (23 de agosto de 2015). Aprendizaje Servicio (ApS): otra manera de formar. Compartir Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/aprendizaje-servicio-aps-otra-manera-de-formar

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Castillo-Gatica, C. y. Ramos-Arriagada, R. A. (2018). La experiencia de aprendizaje y servicio como herramienta para la formación de líderes locales. Equidad y desarrollo, (31), 67-93. https://doi.org/10.19052/ed.4408

Congreso de la República de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial 40700. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf

Coreth, E. (1991). ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Herder.

De-Juanas, Á., García-Castilla, F. J. y Ponce de León, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 477-496. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05

del Pozo-Serrano, F. y Zolá-Pacocha, A. (2018). Pedagogía Social y educación social en Colombia: una nueva cultura de paz para el posconflicto. En F. del Pozo-Serrano (Ed.), Pedagogía social en Iberoamérica: Fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa (pp. 137-159). Editorial Universidad del Norte

Diker, G. (2019). Internacionalizar la educación superior: con quién, para qué, cómo. En C. Suasnábar, D. Del Valle, A. Didriksson y L. Korsunsky (Eds.), Balances y desafíos hacia la CRES 2018: Cuaderno 1: Aportes para penar la Universidad Latinoamericana (pp. 151-156). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkhr.14

Echavarrí-Grajales, C. V. y Rodríguez-García, H. F. (2015). Sentidos morales, éticos y políticos de las prácticas ciudadanas de jóvenes universitarios colombianos. Revista de Ciencias Sociales, 21(4), 548-559. https://doi.org/10.31876/rcs.v21i4.25751

Freire, P. (1995). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Fricker, M. (2006). Powerlessness and Social Interpretation. Episteme, 3(1-2), 96–108. https://doi.org/10.3366/epi.2006.3.1-2.96

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder.

Giovine, M. A. (2019). Desigualdad social y movilidad educativa internacional: el caso de España y Argentina. En M. Domínguez i Amorós, T. Fernández-Aguerre y I. Tuñón (Comp.), Viejos y nuevos clivajes de la desigualdad educativa en Iberoamérica (pp. 165-188). CLACSO.

González, C., Castro, C. y Jaramillo, J. (2017). Innovación universitaria para la inclusión. En L. Trigos-Carrillo, C. I. Carreño, C. I. García y I. Álvarez (Eds.), Innovación y prácticas pedagógicas en la educación superior. Perspectivas teóricas, investigación y experiencias (pp. 19-34). Editorial Universidad del Rosario.

González-López, B., Saravia-Ramos, P. y Koch-Ewerts, T. (2016). UPLA-TV y el Observatorio de Participación Social y Territorio: Dos experimentos que contribuyen a la formación de otra Universidad. En C. Leal-Soto y P. C. Bridshaw (Eds.), La Movilización Social: “Experiencias de Participación Territorial” (pp. 95-124). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2qj.8

Herrera-Tapia, F. y Baca-Tavira, N. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 23(72),69-87.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.

Honneth, A. (2009). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una lucha social. Katz

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017, 15 de septiembre). Decreto 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/ esolución_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Nussbaum, M. (2016). Las emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia? Planeta.

Pérez, G. (2006). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos. Narcea.

Pérez-Correa, E. (2016). Educación en desarrollo rural. En F. Cabra-Torres (Ed.), Pensamiento educativo en la universidad: Vida y testimonio de maestros (pp. 292-311). Pontificia Universidad Javeriana.

Remolina-Vargas, G. (2016). Educación humanista. En F. Cabra-Torres (Ed.), Pensamiento educativo en la universidad: Vida y testimonio de maestros (pp. 88-111). Pontificia Universidad Javeriana.

Revault, M. (2009). El hombre compasional. Amorrortu.

Rodríguez-García, H., Olarte-Fernández, A., Rodríguez-Benavides, I. y Dejanon-Bonilla, P. (2019). La ciudadanía del hombre compasional. Revista de la Universidad de La Salle, (80), 171-180. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss80.11

Rodríguez-García, H. F. y Sánchez-Cañón, E. A. (2020). Desarrollo de capacidades investigativas en la educación superior rural: proyecto Utopía, Universidad de La Salle. Equidad y Desarrollo, (36), 111-128. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.5

Segundo, J. (1968). La opción de los pobres como clave hermenéutica para entender el Evangelio En K. Batthyany y G. Caetano (Coord.), Antología del pensamiento crítico uruguayo contemporáneo (pp. 409-416). CLACSO.

Sierra-Caballero, F. (2017). Capitalismo cognitivo y nueva cultura colaborativa: El reto de la transversalidad. En J. M. Pereira (Ed.), Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red: Cátedra UNESCO de comunicación (pp. 29-60). Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.2307/j.ctv893gmm.4

Universidad de La Salle. (17 de octubre de 2018). Consejo Académico. Acuerdo n. º 004. https://www.lasalle.edu.co/wcm/connect/9ede24df-fd2b-495f-92f6-324b1b6914af/Acuerdo_No_004_CA_2018.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE-9ede24df-fd2b-495f-92f6-324b1b6914af-mWu6Z5M

Universidad de La Salle. (2008). Enfoque Formativo Lasallista (EFL). Ediciones Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/efl/2/

Universidad de La Salle. (2007). Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL). Ediciones Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/peul/1/

Universidad de La Salle y Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano. (2020). La proyección social en la Universidad de La Salle: una Universidad en salida. Librillos institucionales n. º 72. Ediciones Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/librillos/70/

Valverde, C. (2005). Antropología filosófica. EDICEP.

Palabras clave

proyección social
educación humanista
universidad
comunidades académicas
educación social