El taller de construcción con tierra como herramienta de cohesión social. Experiencias en San José del Guaviare e Icononzo

Abstract

Los saberes propios y las prácticas constructivas locales son temas de estudio del Laboratorio de Diseño para las Transiciones de la Universidad de La Salle. Las prácticas vernáculas relacionadas con la tierra como material de construcción se han convertido también en la oportunidad de generar puntos de encuentro con diferentes comunidades rurales de Colombia que requieren avanzar en sus proyectos de vida y que la universidad puede acompañar en sus diferentes procesos. Este artículo presenta la metodología implementada en algunos talleres de construcción con tierra realizados en los municipios de San José del Guaviare e Icononzo entre los años 2018 y 2022, y su aporte a la cohesión social de las comunidades locales. El trabajo realizado permite posicionar al taller como un articulador de saberes empíricos y expertos para la generación de acciones transformadoras a partir de las realidades concretas, de modo que se promueva la creación, transferencia y apropiación del conocimiento para la innovación social, con un impacto positivo en los territorios de esa aún desconocida Colombia profunda.
PDF (Spanish)

References

Agencia de Renovación del Territorio. (6 de junio de 2022). Agencia de Renovación

del Territorio.

Díaz-Díaz, F. (2022). Diseño arquitectónico para las transiciones. El posacuerdo

de paz en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 121-134. https://

doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.98398

Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Universidad

del Cauca.

García-Reyes, M. I. y Anzellini, S. (2019). Saberes compartidos del hábitat:

una arquitectura para el paisaje rural. Dearq, (24), 34-47. https://doi.

org/10.18389/dearq24.2019.03

Marín-Taborda, J. (2001). Colonización y recomposición campesina en el Guaviare

-1998. Memoria y Sociedad, 7(13), 117-158. https://revistas.javeriana.

edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7802/0

Sala-Valdés, C., Barros-Navarro, N. I., Salamanca-Santos, M del P.,

Álvarez-

Bustos,

M del P., Rodríguez-Fernández, I., Uribe-Sarmiento, J. J. y

Padilla-Quintero, S. A. (2022). Paces locales y estrategias transformadoras:

más allá de la paz dominante en el sur del Tolima. En J. J. Uribe-Sarmiento, I.

Rodríguez-Fernández y J. Baquero-Melo (Eds.), Paces desde abajo. Desafíos

y oportunidades de otra paz (pp. 91-115). Universidad del Rosario. https://doi.

org/10.12804/urosario9789587848908

Sánchez-Gama, C. E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos

y culturas constructivas. Apuntes, 20(2), 242-255. https://revistas.javeriana.

edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8980

Torres-Tovar, C. A. y Pérez-Cardozo, G. S. (2022). Hábitat y Asentamientos

Rurales en Colombia a partir de la Inclusión y el Posacuerdo. Caso de estudio:

AETCR Antonio Nariño, Icononzo-Tolima. Bitácora Urbano Territorial,

(1), 85-106. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.98525

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2021, enero

. Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/

registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Unigarro-Caguasango, D. E. (2020). Los campesinos de la Amazonia noroccidental

colombiana: entre la coca, el conflicto y la construcción de paz.

Antipoda, (40), 175-200. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.08

Unigarro, D., Sanabria, L. y Bonilla, L. (2022). Indagación de la memoria, reconciliación

y arquitectura para la paz en Monterrey (Casanare). En A. Vargas

y J. E. Rojas (Coord.), Territorio, equidad y desarrollo (pp. 57-78). Universidad

de La Salle.

Vargas-Rubiano, H. y Vargas-Caicedo, H. (2007). El Terraconcreto en Colombia:

Apuntes para su historia. Dearq, (1), 120-145. https://doi.org/10.18389/

dearq1.2007.14

Willis, A. M. (2006). Ontological Designing-laying the Ground. Design Philosophy

Papers, 4(2), 69-92. https://doi.org/10.2752/144871306X13966268131514

Keywords