Totalitarismo jurídico invertido: una afrenta a la dignidad humana

##article.abstract##

En el presente documentos nos referimos a la realidad de los estrados judiciales y la amplia discrecionalidad de los jueces que conlleva a la construcción de una justicia que ha desbordado el paradigma de lo justo, al servicio de los sentimientos, el yerro interpretativo y las vanidades de quienes encumbran el poder, afectando la dignidad del hombre al restringir su libertad de manera preventiva cada vez con mayor ligereza. De algún modo, este fenómeno se ha convertido en el Leviatán de hoy, con profunda incidencia en pensamientos de guerra de quienes sufren los desmanes de los jueces, al crear situaciones de descontento en la población afectada directa e indirectamente y construir sentimientos de antiderecho, cuya génesis no es otra que el irrespeto que muestran los jueces con sus decisiones por la dignidad de hombres y mujeres. De esta manera, desconocen los preceptos jurídicos de orden superior y rompen la estrecha conexión con los derechos humanos, en los que el respeto por la dignidad del hombre marca el derrotero de los demás derechos, como el derecho a la libertad, al cual le daremos la mayor relevancia dentro del presente documento. Se pretende construir o acuñar un nuevo término dentro de la filosofía político-juridica, totalitarismo jurídico invertido, el cual resulta del análisis histórico del derecho, pasando por el totalitarismo invertido, la amplia discrecionalidad concedida por el sistema judicial a los jueces y el irrespeto por la dignidad humana por parte del Estado, que se evidencia con algunas decisiones en el sistema judicial colombiano, las cuales están creciendo de manera soterrada alejándose de la senda del derecho.
PDF (Espanhol)

##submission.citations##

Adenauer, K. (1949). Ley Fundamental de la República Federal de Alemania. https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Santillana.

Bedolla, L. (2007). La argumentación jurídica en el sistema penal acusatorio. Fiscalía General de la Nación.

Brum, P. (2011). El Impacto del Totalitarismo en el siglo XX (documento de investigación 62). Universidad ORT Uruguay.

Campos, F. (2010). Nociones fundamentales del realismo jurídico. Revista de Ciencias Jurídicas, 122, 191-220.

Campos, E. (2013). Realismo jurídico norteamericano (tesis de licenciatura). Universidad de Chile.

Consejo de Estado, Sala de Contencioso Administrativo, Sección Tercera (2013). Sentencia, 25000-23-26-000-2000-00718-01(27252). Acción de reparacion directa (C. P. Stella Conto Diaz del Castillo).

Constitución Política de Colombia, (1991). Impreandes.

Constitución Política de la República de Irlanda. (1937). http://www.concourt.am/armenian/legal_resources/world_constitutions/constit/ireland/s.htm.

Corte Constitucional Colombiana, Sala Primera de Revisión. (1992). Sentencia Revisión de Tutela T-406. Expediente T-778 (M. P. Ciro Angarita Baron). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htm

Corte Constitucional Colombiana, Sala Plena. (2000). Sentencia C-567. Expedientes D-2664 y D-2665 (M. P. Alfredo Beltran Sierra). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-567-00.htm

Corte Constitucional Colombiana. (2001). Sentencia C-836. Expedientes D-3374 (M. P. Rodrigo Escobar Gil). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-836-01.htm

Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia C-284. Expedientes D-10455 (M. P. Mauricio Gonzalez Cuervo). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-284-15.htm

Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

Coy, J. (2015). Del formalismo al realismo jurídico clásico: un estudio sobre sus contradicciones en relación a la verdad, justicia y reparación (tesis de grado). Universidad Católica de Colombia.

D´Angelo, D. (2014). El alcance de la discrecionalidad judicial en el derecho penal contemporáneo (tesis doctoral). Universidad de Salamanca.

Duque, O. (2007). Concepciones del derecho y discrecionalidad judicial. Criterio Jurídico, 7, 59-106.

Duque, O. (2017). Neoconstitucionalismo y estabilidad institucional. Lemoine Editores.

Etcheverry, J. (2015). Discrecionalidad judicial. En Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (vol. 2, pp. 1389-1418). Instituto de investigaciones jurídicas.

Fassó, G. (1996). Historia de la filosofia del derecho. V3. Ediciones Pirámide

Flores, A. (2017). Teoría hermenéutica de los derechos fundamentales (tesis doctoral). Universidad Panamericana Guadalajara.

Hedges, C. (2014). Sheldon Wolin y el totalitarismo invertido. Revista Digital Truthdig (entrevista). https://medium.com/diferencias/sheldon-wolin-y-el-totalitarismo-invertido-8c76ec2c7f7d.

Hernández, J. (2010). El “iusnaturalismo” de Thomas Hobbes. Criterio Jurídico, 10, 35-58.

Hobbes, T. (1980). Leviatan (2ª ed.). Editora Nacional.

Jhering, R. (2018). La lucha por el derecho. Dykinson.

Leitter, B. (2015). Realismo jurídico estadounidense. En Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (vol. 1, pp. 241-276). Instituto de Investigaciones Jurídicas.

León, S. (2016). Los límites de la discrecionalidad judicial en la Constitución Política de 1991. Inciso, 18(2), 87-104.

Londoño, A. (2015). La discrecionalidad judicial y el imperio de la ley en Colombia (tesis de grado). Universidad de Manizales.

Malmine, T. (2019). Realismo jurídico escandinavo, algunos asuntos inconclusos. Isonomía, 50, 151-173.

Martinez, V. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 136, 39-67.

Masciotra, M. (2015). El poder discrecional de los jueces. Revista del Instituto Colombiano del Derecho Procesal, 41, 115-135.

Molina, E. (2012). Claude Lefort: democracia y crítica del totalitarismo. Enrahonar Cuadernos de Filosofía, 48, 49-66.

Noguera, H. (2013). Democracia dirigida, terrorismo invertido. Normalización del Terrorismo de Estado y la Excepcionalidad de la Democracia. Novum Jus, 2(7), 129-156.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Editorial Paidós

Oehling, A. (2011). El concepto constitucional de dignidad de la persona: forma de comprensión y modelos predominantes de recepción en la Europa continental. Revista Española de Derecho Constitucional, 91, 135-178.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Abordando la crisis penitenciaria a nivel global, estrategia 2015-2017. Viena.

Orduz, C. (2010). El principio de legalidad en la ley penal colombiana. Criterio Jurídico Garantista, 2, 100-107

Organización Mundial de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Rodríguez, C. (2017). La noción de lo político: Hannah Arendt, Carl Schmitt, Claude Lefort. De imperialismos y otros demonios: caso colombiano (tesis doctoral). Universidad de Barcelona.

Vargas, J. (2011). Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt y la manipulación de la legalidad. Revista Bolivariana del Derecho, 11, 114-131

Vidal, L. (2002). Dos conceptos de discrecionalidad jurídica. Doxa, 25, 413-439.

Wolin, S. (2008). Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido. Katz.

Yarce, J. (2014). Cultura de la legalidad y la Integridad para Colombia. Procuraduría General de la Nación. Nomos.

##article.subject##