Educación básica y media superior en México y la implementación del Modelo Interdistrital de Calidad Educativa Lasallista (MICEL) en el Distrito Antillas-México Sur

##article.abstract##

A través del tiempo, el sistema educativo mexicano ha evolucionado con la incorporación de una serie de reformas que pretenden dar respuesta a las necesidades sociales de un mundo globalizado; sin embargo, su implementación no siempre ha sido exitosa por diversos motivos derivados del contexto. Asimismo, la calidad ha sido uno de los retos fundamentales de la educación, por ello, las instituciones públicas y privadas han sido reguladas a través de organismos acreditadores y certificadores, pero los resultados obtenidos por estas entidades no siempre han sido los esperados; porque, en general, registran una resistencia al cambio y una limitada capacidad de innovación en los procesos de las instituciones educativas. En el 2019, la oficina para la Asociación y Misión Educativa Lasallista del Distrito Antillas-México Sur reestructuró su Modelo Interdistrital de Calidad Educativa Lasallista, con la finalidad de facilitar su implementación y gestión. Actualmente, existen 27 productos resultado de dicho instrumento, que se comparten a fin de aportar valor a las principales necesidades educativas.
PDF (Espanhol)

##submission.citations##

Castañeda, Y. (2016). La gestión administrativa y su relación con el nivel de satisfacción de los estudiantes en la escuela de postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-2015 [tesis de grado, Universidad Señor de Sipan]. http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/3957

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (s.f.). Inventario de programas y acciones sociales del gobierno federal 2018-2019.

Díaz, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente en el bachillerato. Perfiles Educativos, 24(98), 6-25. https://bit.ly/2NHkd01

Distrito Antillas – México Sur (s/f)). Modelo Interdistrital de Calidad Educativa Lasallista (MICEL). México. http://www.lasalle.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/MICEL-1.pdf

Flores, M. (21-25 de septiembre de 2009). Retos y problemáticas en la formación de docentes de educación básica. Un acercamiento a los procesos cognitivos. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://bit.ly/3rekYwj

de Frutos Torres, B. y Marcos Santos, M. (2017). Disociación entre las experiencias negativas y la percepción de riesgo de las redes sociales en adolescentes. Profesional de la Información, 26(1), 88-96. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.09

Gutiérrez, L. (2009). El devenir de la educación media superior. El caso del estado de México. Tiempo de Educar, 10(19), 171-204. https://bit.ly/3aalqEU

de Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles Educativos, 34, 16-28. https://bit.ly/39ss5Lx

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2016). La educación obligatoria en México. Informe 2016. INEE. https://bit.ly/2YouaBH

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018a). Planea. Resultados nacionales 2017. 3º de secundaria. Lenguaje y Comunicación, Matemáticas. INEE. https://bit.ly/3t3YXlj

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018b). La educación obligatoria en México. Informe 2018. INEE. https://bit.ly/3pGdXne

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IPE) y Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2018). La política educativa de México desde una perspectiva regional. INEE. https://bit.ly/2YlUBbg

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INNE). (2019). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior. https://bit.ly/3iWywcy

Miranda, F. y Reynoso, R. (2006). La reforma de la educación secundaria en México. Elementos para el debate. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1427-1450. https://bit.ly/2Mu7YU1

Narro, J. y Moctezuma, D. (2012). Analfabetismo en México: una deuda social. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3(3), 5-17. https://bit.ly/36ktNwc

Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Penguin Random House

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Panorama de la educación 2017. Indicadores de la OCDE. https://doi.org/10.1787/20795793

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2014). Estrategia de educación de la Unesco 2014-2021. https://bit.ly/3ozVDew

Pieck, E. (2001). La capacitación para jóvenes en situación de pobreza. El caso de México. En Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social (pp. 95-150). https://bit.ly/36mJi70

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). (2018). Nota país, México. https://bit.ly/3t6D6tC

Schleicher, A. (2007) Panorama de la Educación 2007. Nota para México. Perfiles educativos, 29(117), 16-17. https://bit.ly/39qsHky

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. SEP. https://bit.ly/39q8Kum

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). Principales cifras del sistema educativo nacional 2018-2019. https://bit.ly/3iYvPYb

##article.subject##