El imaginario de la comunicación política en el ciberterritorio de Twitter
Revista de la Universidad de La Salle

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo principal comprender las redes sociales, principalmente Twitter, a modo de un ciberterritorio capaz de generar y cimentar transformaciones culturales y sociales. En este, se forjan procesos de comunicación basados en emociones que pueden modificar la forma en que se percibe la realidad y se toman decisiones, pasando de lo imaginario a lo real. Para sustentar esto, el texto expone la relación existente entre el territorio y las redes sociales, debido a que el territorio va más allá de los límites geográficos, de acuerdo con Llanos (2010), y se convierte en un ciberterritorio. Además, evidencia cómo influyen el lenguaje y la comunicación en las decisiones políticas, resaltando la importancia de las emociones, las cuales se utilizan a manera de estrategias para convencer a los individuos en escenarios políticos o sociales.
PDF

Referencias

Araújo, J., Rivera, I. y González, B. (2014). Neuropolítica, Facebook y Twitter: revolución en la observación y medición de los parlamentarios en las redes sociales. http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/044_Ruas.pdf

Congosto, M., Fernández, M. y Moro, E. (2011). Twitter y política: información, opinión y ¿predicción? https://core.ac.uk/download/pdf/30276787.pdf

Domínguez, N. (2012). Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 5 (1), 77-104

Galicia, S. J., García, A. E. y Cansino, C. (2016). Democracia, opinión pública y redes sociales. En C. Casino, J. C. Santillana y M. Echeverría (eds.). Del homo videns al homo Twitter, democracia y redes sociales (pp. 83-115). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Gelpi Texeira, R. (2018). Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/49515/1/T40361.pdf

Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7 (3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&tlng=es

Llorente, J. A. (2017). La era de la posverdad: realidad vs. percepción. Uno D+I Desarrollando Ideas, ( 27), 8-10

Martínez, S. (2014). Redes sociales: un nuevo actor en la esfera política (trabajo de grado). Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/31121/1/TFG%20Soraya_Mart%C3%ADnez.pdf

Mejía, J. (2019). Estadísticas de redes sociales 2019: usuarios de Facebook, Instagram, YouTube, Linkedin, Twitter, TikTok y otros. https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/

Menéndez, M. C. (2014). ¿Está cambiando la comunicación política entre legisladores y ciudadanos? Un análisis del uso de internet por parte de los políticos. Temas y Debates, (27), 75-98. scielo.org.ar/pdf/tede/n27/n27a03.pdf

Ther, F. (2012). Antropología del territorio. Polis, Revista Latinoamericana, 32, 1-17. http://journals.openedition.org/polis/6674

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

redes sociales
ciberterritorio
comunicación política
territorio virtual

Cómo citar

Aguirre Peña, L. S., & García Guerrero, M. . (2019). El imaginario de la comunicación política en el ciberterritorio de Twitter. Revista De La Universidad De La Salle, 1(82), 59-68. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.4