El laboratorio bacteriológico y la investigación de las enfermedades a comienzos del siglo XX. Apuntes de una vida: Federico Lleras Acosta

Abstract

Durante el siglo XIX, la lucha contra las enfermedades constituyó un interesante reto, asumido mediante el empleo de rutinas tradicionales, dado el escaso conocimiento de los adelantos europeos en el campo de la infectología. Con la llegada del doctor Claude Véricel, veterinario francés, se estableció la Escuela de Veterinaria, donde los métodos pasterianos fueron rutinarios para los estudiantes. Federico Lleras Acosta, un joven bachiller que se sintió atraído por la nueva escuela, se convirtió en un excelente estudiante y en el discípulo predilecto de Véricel. Una vez graduado, inició la investigación bacteriológica. Sus trabajos sobre la calidad de las aguas, la carne y la leche de consumo en Bogotá, la malaria bovina, la producción de vacunas contra el carbón sintomático, el control biológico de la plaga de langostas, la terapia para el control de la enteritis infantil y las infecciones puerperales, así como sus estudios sobre la lepra, conformaron un hito para la salud animal y pública colombiana. La síntesis de su vida, logros y realizaciones es un ejemplo de trabajo interdisciplinar para quienes se preparan como profesionales con el enfoque “Una salud”
PDF (Spanish)

References

Congreso de la República de Colombia. (11 de octubre 1911). [Ley 19 de 1911]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1786903

Congreso de la República de Colombia. (30 de abril de 1938). [Ley 68 de 1938]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1619002

Díaz, E. (1889). Manuela. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/manuela-novela-de-costumbres-colombianas-tomo-primero--0/html/ff1e97e4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Gómez, A. (2006). Terapéutica científica en Colombia: siglo XIX. Infectio, 10 (2), 89-94

Gracia, R. (2002). Pasado, presente y futuro de la medicina veterinaria y la zootecnia en Colombia. En H. García y L. G. Parra (comps.). Medicina veterinaria y zootecnia en Colombia (pp. 27-70). Bogotá, D. C.: Fundación Edivez

Gracia, R. (2009). Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia: primera etapa. El origen y los primeros 25 años, 1921-1946. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia

Isaacs, J. (1867). María. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/maria--1/html/feddb01c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Lleras Acosta, F. (1899). Higiene de carnes. De las diversas condiciones que alteran la calidad de las carnes y perjudican la conservación de ellas, en las reses sacrificadas en el matadero de Bogotá. Bogotá, D. C.: El Globo

Lleras Acosta, F. (1906a). El carbón bacteridiano. Revista Nacional de Agricultura, 1 (6), 44-48

Lleras Acosta, F. (1906b). Infecciones de la leche. Revista Nacional de Agricultura, 1 (9), 147-149

Lleras Acosta, F. (1908). Ranilla o malaria bovina en la Sabana de Bogotá. Diagnóstico diferencial con la fiebre carbonclosa. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia

Lleras Acosta, F. (1932a). Nuevas orientaciones en el tratamiento de la infección puerperal generalizada por los antivirus en inyección intravenosa. Revista de la Facultad de Medicina, 1 (6), 357-370

Lleras Acosta, F. (1932b). Un caso de osteocondritis costal tífica con vacunas y antivirus. Revista de la Facultad de Medicina, 1 (3), 152-154

Lleras Acosta, F. (1933). Algunas consideraciones sobre la biología del bacilo de Hansen. Revista de la Facultad de Medicina, 1 (12), 925-935

Lleras Acosta, F. (1936). Pruebas de la especialidad de un bacilo aislado de la sangre de los leprosos. Revista de la Facultad de Medicina, 5 (2), 99-155

Lleras Restrepo, C. (1973). Mi padre. Revista Nueva Frontera, 128, 5-7

Lleras Restrepo, C. (1983a). Crónica de mi propia vida. Homenaje a Federico Lleras Acosta (tomo II). Bogotá, D. C.: Stamato

Lleras Restrepo, C. (1983b). Crónica de mi propia vida. La delegación al Congreso de Leprología de El Cairo (tomo I). Bogotá, D. C.: Stamato

Luque, G. (1952). Figuras ilustres de la medicina veterinaria colombiana. El profesor Federico Lleras Acosta. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 20 (104), 3-4

Márquez, J. (2001). ¿Rumores, miedo o epidemia? La peste de 1913 y 1914 en la Costa Atlántica de Colombia. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 8 (1), 133-171

Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. Ciudad de México: El Colegio de México

Melville DuPorte, E. y Vanderleck, J. (1917). Studies on Coccobacillus Acridiorum D’Herelle, and on Certain Intestinal Organisms of Locusts. Annals of the Entomological Society of America, 10 (1), 47-62

Molina, L. C. (2015). La edad de la langosta, la plaga bíblica no ha desaparecido de Colombia. Credencial Historia, (63). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-63/la-edad-de-la-langosta-la-plaga-biblica-no-ha-desaparecido-de-colombia

Morales, O. y Merchán, R. (2008). Carlos Lleras Restrepo. Obras selectas. Bogotá, D. C.: Escuela Superior de Administración Pública

Obregón, D. (1992). Federico Lleras Acosta: un científico colombiano busca el bacilo de la lepra. Credencial Historia, (29). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/federico-lleras-acosta-un-cientifico-colombiano

Obregón, D. (1998). Sobre epidemias, endemias y epizootias: algunos aspectos del desarrollo de la bacteriología en Colombia. Biomédica, 18 (2), 110-21

Obregón, D. (2000). Lepra e investigación bacteriológica en Colombia: los casos de Carrasquilla y de Lleras. Biomédica, 20 (3), 181-189

Obregón, D. (2002). Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, (40), 362-367

Sanmartín, C. (1986). Pasteur en Colombia. Medicina, 8 (2), 33-43

Velásquez, J. (1944). Homenaje al profesor Federico Lleras Acosta. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 13 (85), 42-46

Villamil Jiménez, L. C. (2008). Apuntes sobre el inicio de las ciencias veterinarias en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (45), 95-104

Keywords