Mediaciones para la formación en escenarios de vida. Programa de investigación

##article.abstract##

El artículo presenta los aspectos fundamentales que constituyen la apuesta de un programa de investigación que emerge de la experiencia y el proceso que se ha gestado a lo largo de algunos años, alrededor de temas-problemas de interés que se consideran relevantes para la transformación de la sociedad. Es de resaltar que lo planteado se estructura desde los diversos proyectos finalizados y en curso, a la vez que se ha socializado con producción intelectual de alto impacto en la que la comunidad científica internacional ha sido par evaluador de lo construido. Con la certeza de que la investigación es un proceso práctico que integra aspectos cognitivos, relacionales, existenciales, epistemológicos y metodológicos, entre otros, se ofrece esta propuesta con la intención de socializar, motivar y potenciar soluciones a los problemas actuales desde una investigación dinámica y pertinente.
PDF (Espanhol)

##submission.citations##

Atehortúa, L. F. y Giraldo, L. M. (2010). Comunidades de práctica, una estrategia para la democratización del conocimiento en las organizaciones, una reflexión. Revista Ingenierías, 9(16), 141-150.

Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Paidós.

Barzaga, O. S., Vélez, H. J. J., Nevárez, J. V. H. y Arroyo, M. V. (2019). Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas. Revista de Ciencias Sociales, XXV(2), 120-130.

Baum, G. (2019). Desarrollo, ética y soberanía en la sociedad del conocimiento. En S. Finquelievich, P. Feldman, U. Girolimo y B. Odena (comp.), El futuro ya no es lo que era. Teseopress.6-15

Brown, J. y Duguid, P. (1991). Organizational Learning and Communities of Practice? Organization Science, 2(1), 40-57.

Buenfil-Burgos, R. N. (2010). Usos de la teoría en la investigación educativa. El caso de análisis político de discurso. Área de Investigación en Pedagogía Universitaria.

Camacho-Sanabria, C. A. (2012). Educación y sociedad: una mirada desde la formación doctoral. Revista de la Universidad de La Salle, 58, 21-49.

Colella, L. J. (2015). El concepto de “sujeto colectivo” en la educación: un abordaje desde la teoría del sujeto de Alain Badiou y la noción de” emancipación intelectual” de Jacques Rancière (tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1114/te.1114.pdf

Davis, M. H. (1996). Emphaty. A Social Psychological Approach. Madison, Brown & Bechmark.

De Ibarrola, M. y Anderson, L. W. (2015). La formación de nuevos investigadores educativos: Diálogos y debates. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Fernández-Massara, M. B. (2016). Mediaciones tecnoeducativas. Consideraciones teóricas a partir de la obra de Jesús Martín-Barbero. Comunicación y Sociedad, (27) 197-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000300197&lng=es&tlng=es

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. y Márquez (2008). Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.

Figueira, M. D. C. (2016). Comunidades de práctica y desarrollo profesional docente. Opción, 32(9), 736-747.

Flores, G. (2019). La co-formación de la identidad doctoral: reflexiones en torno a mis vivencias. Revista de Educación, XI(19), 225-238.

Floristán, C. (2005), Comunidad. En J. J. Tamayo (ed.), Nuevo Diccionario de Teología. Editorial Trotta.

Gairin, J. (Coord.) (2015). Las comunidades de práctica profesional. Creación, desarrollo y evaluación. Wolters Kluwer España.

García, B. (2007) Los profesionales del Trabajo Social y la ética profesional ante los nuevos retos y necesidades sociales. Humanismo y Trabajo Social. No. 6, Universidad de León. http://193.146.99.90/handle/10612/1486

Garzón Félix, M. F. (2017). Modelo de educación posgraduada para el desarrollo regional. Transformación, 13(2), 167-173. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000200003&lng=es&tlng=es

Giuliano, F. (2017). Del sujeto y la repetición en la educación al reconocimiento ético como acto educativo. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 265-284. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28253016011

Goldman, A. (1986). Epistemology and Cognition. Harvard University Press.

Hirsch-Adler, A. (2019). Elementos del marco teórico como base para la estructuración de una ética profesional. En M Correa-Casanova, J. Montoya y E. P. Mealla (comps.), Ética aplicada. Perspectivas desde Latinoamérica. Universidad de los Andes.

Izarra, D. A. y Navia, C. (2020). Ética profesional en la universidad: dilemas y tensiones en la formación de un sujeto ético-político. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 8(16), 39-46. https://doi.org/10.29057/icshu.v8i16.5669

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

López, A. (2013). Spinoza: razón y poder: un estudio sobre el sujeto ético y político de Spinoza (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Filosofia-Alopez&dsID=Documento.pdf

Mancoksky, V. (2009). ¿Qué se espera de una tesis de doctorado? Breve introducción sobre algunas cuestiones y expectativas en torno a la formación doctoral. Revista Argentina de Educación Superior, 1(1), 201-216.

Marciales, G. P y Cabra, F. (2017). La formación doctoral en ciencias sociales: ¿La razón indolente en la formación de científicos sociales? Ponencia presentada en el Congreso 2017 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Lima, Perú del 29 de abril al 01 de mayo de 2017. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55819108/Paper_LASA_2017_GLORIA_MARCIALES-libre.pdf?1518793841=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLA_FORMACION_DOCTORAL_EN_CIENCIAS_SOCIAL.p d f & E x p i r e s=169 0585181& S i g n a t u r e=M M - s R I7FPg 92T k L 5KbAa8UpJ9W-XjdlB6hKMeqNkyjD35SReao723f x5Wh9r5m4YUjEQtHjuF8~CcJf6AWe7Ihzk2OtjZ5uGM4uKojoJT7UwepcehFvxpM-~gT7FGJ~LycdFmrEc5WVRqr-KhC9CXPgJxTLaCDme6YIKpPj3Vfo-Yw8~IoRNW9oA X Z V-GZ7UuNQKFqf ZwQR0qOAOvb6BA XItQiI9tbOXPbSiOlyf-~IpDoQR10huSTZilNFvlyomcWwMF1V4FbQpYQDOJ7kvYJW0B0h2iv-RSM3sg40386W7b-~tvvUtgp3MtV2tTPtZmySYfJdYNbTaOuWdALC2jtA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV-4ZA

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (2002a). Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Diálogos de la Comunicación, 64, 9-24.

Martínez-Pineda, M. C. y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, 63, 67-88. https://doi.org/10.17227/01203916.1687

Martín-Serrano, M. (1977). La mediación social. Akal. https://eprints.ucm.es/id/eprint/10657/

Mc. Dermott, R. (2000). ¿Cómo asegurar el éxito de las comunidades de conocimiento? En Centro Internacional de Educación y Desarrollo (ed.). Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo CIED-PDVSA.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Paidós.

Moreno-Jiménez, P. M. (2008). Epistemología social y estudios de la información. El Colegio de México.

Novoa-Palacios, A. y Pirela-Morillo, J. (2020). Comunidad de práctica en el doctorado en educación y sociedad: estrategia organizativa en Bogotá-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26, 28-41. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34111

Novoa-Palacios, A. y Camacho, C. A. (2017). Innovación y comunitarización en la educación. Revista de la Universidad de La Salle, 73, 13-31

Novoa-Palacios, A. y Ramírez-Orozco, M. (2019). La educación y el sujeto político: Aporte crítico. Ediciones Unisalle.

Peñaloza, W. (2005). El currículo integral. Universidad Mayor de San Marcos.

Piedrahita, C. (2013). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetivaciones políticas. En C. Piedrahita, A. Díaz y P. Vommaro (comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Universidad Distrital.

Pirela, J., Ocando, J. y Rincón, E. (2003). Las comunidades de práctica en un contexto de gerencia del conocimiento. Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 8(22), 270-284.

Rodríguez, J. (2018). Fundamentos epistemológicos de los programas de doctorado en Colombia. Research Strategy, Culture Development and Doctoral Support: Tools and Techniques for Latin American Universities, 108.

Planella, J. (2011). Los hijos de Zotikoz. Una antropología de la educación social. Naullibres.

Rivera-Sepúlveda, A. (2014). Escenarios para la formación del sujeto ético político en América Latina. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(1), 162-179.

Sánchez-Rodríguez, C. (2016). Una propuesta epistemológica para la sistematización de experiencias generada desde la reflexión sobre la práctica. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(2), 1-16.

Santos, B. De S. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad. In Ediciones UNIANDES, Universidad de los Andes, Bogotá.

Sañudo, L., y Ademar, H. (Coords.) (2020). Miradas y voces de la Investigación Educativa II: Curriculum y diversidad. Innovación educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa. Comunic-Arte; Universidad Católica de Córdoba.

Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto académico neoliberal: cuantificado, digitalizado y bibliometrificado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 9-26

Silva, A., Angarita, L. y Ramírez, D. (2020). Universidad y democracia. Una reflexión sobre los valores ético-políticos en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 137-149. https://doi.org/10.21500/22563202.4452

Sierra, F. (2017). Capitalismo cognitivo y nueva cultura colaborativa: el reto de la transversalidad. Humanidades Digitales, Diálogo de Saberes y Prácticas Colaborativas en Red, 29.

Schreiter, R. J. (1986). Constructing local theologies. Orbis Books.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.

Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Losada.

Vásquez, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/2446 22/327644

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxis: una revisión desde el concepto de “agencia”. Perfiles Educativos, 35(142), 6-14.

##article.subject##