E-learning en educación superior: hacia una propuesta curricular e instruccional para programas de grado

##article.abstract##

En este artículo se presenta una propuesta curricular e instruccional para programas online que se desean diseñar en educación Superior, considerando trayectorias formativas basadas en competencias. Las bases teóricas expuestas son las que permiten fundamentar cada uno de los elementos de la propuesta, y dan pie a seguir innovando en esta materia. Se definen los conceptos competencia y educación a distancia, que sustentan el escrito; luego, se presenta la propuesta en dos momentos. Primero, se establecen algunos parámetros para la formulación y el escalamiento de las competencias de acuerdo con el perfil de grado y, en segundo lugar, se exponen los componentes que un diseño instruccional apropiado puede contener para la modalidad en la que se está diseñando. Si bien esta estructura no dista mucho de las actividades que se llevan a cabo para generar programas presenciales, lo cierto es que la metodología presentada permitirá que el proceso formativo en modalidad online no pierda de vista las competencias que se espera que los estudiantes alcancen, y además, permitirá una trayectoria flexible y colaborativa.
PDF (Espanhol)

##submission.citations##

Benítez, M. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, (1), 1-15. https://bit.ly/3q9GzG1

Berger, C. y Kam, R. (1996). Definitions of instructional design. Adaptado de Training and instructional design. Applied Research Laboratory. Penn State University. https://bit.ly/3dei4Uz

Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design?

Cevallos, M. y Caraguay, J. (2003). Tecnología informática aplicada a la educación a distancia. Aplicativo: prototipo de aula virtual [tesis de grado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1113

Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 213-232). Morata.

Díaz, M. (2016). ¿Es compatible la educación a distancia con la pedagogía ignaciana? Journal of Technology Management & Innovation, 11(1), 36-47. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242016000100006

Gutiérrez, Luis. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Educación y Tecnología, (1). https://bit.ly/3fIYhwZ

Huber G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, 59-81. https://bit.ly/2MMo3oM

Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos-Técnicos UNPA, 9(1), 1-36. https://bit.ly/3p9tsmP

Mora-Vicarioli, F. (2019). Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: precisiones conceptuales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(1), 58-95. https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453

Richey, R. C., Fields, D. C. y Foxon, M. (2001). Instructional design competencies: The standards (3.ª ed.). ERIC Clearinghouse.

Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-16. https://bit.ly/3jCJTXD

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup. https://bit.ly/3tPvZGb

Yong, É., Nagles, N., Mejía, C., Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 81-105. https://bit.ly/3tLaXsk

##article.subject##