Disponibilidad, acceso y calidad del agua: una reflexión socioambiental para Colombia

Resumen

El acceso al agua es un derecho humano por el que los estados deben trabajar en diferentes aspectos como la conservación del recurso, su descontaminación y lógicamente su democratización. Sin embargo, ante las evidencias de su escasez y fenómenos climáticos de impacto, se gesta una competencia por su consecución con tendencia posesiva, en la que muchas veces no son los individuos los primeros beneficiados, sino quienes tienen intereses productivos, de mercado, de poder e incluso políticos. Ante estas distorsiones bioeconómicas cabe hacer un alto y tomar consciencia sobre la importancia de la vida humana y la de otras especies con las cuales se comparte el planeta, así como la olvidada pero fundamental agua ecosistémica. De allí la reflexión propuesta con base en observaciones reales y datos de diferentes autores sobre la oferta natural de agua, su acceso y su calidad, elementos que conducen a establecer la necesidad de ir más allá de las generalidades y los análisis promedios para acercarse a una comprensión de nación. Es necesario permitirse adelantar una racionalidad hídrica que asuma la problemática del agua en el entorno nacional, territorial o local, con el objeto de poder interpretar asertivamente la identidad cultural y técnica disponibles para enfrentar los retos de la sostenibilidad del recurso y así superar la inequidad y la pobreza.
PDF

Referencias

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (APC). (2010). Unidades agrícolas familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. http://hdl.handle.net/11348/6383

Barlow, M. (2007). El agua, nuestro bien común. Hacia una nueva narrativa del agua. Heinrich Böll Stiftung.

Becerra, J. y Salas, I. (2016). El derecho humano al acceso al agua potable: aspectos filosóficos y constitucionales de su configuración y garantía en Latinoamérica. Prolegómenos derechos y valores, 19(37), 125-146. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.1683

Brown, S. y Roa, M. (2016). Equidad y sostenibilidad en la asignación de concesiones de agua en Colombia. Gestión y Ambiente, 19(2), 332-355. https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.62509

Caldecott, J. (2011). El agua. Ecología de una crisis global. Libros del Lince.

Castaño, M. y Ramírez, G. (2017). Distribución desigual y posibilidades de acceso al agua segura para procesos productivos del sector agropecuario en Colombia (Tesis de pregrado, Universidad de La Salle). https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/273/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. https://bit.ly/3r7ytkk

Correa, G. y Muñoz, A. (2015). Agua, pobreza y equidad: un análisis asimétrico. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(1), 90-99.

Defensoría del Pueblo. (2011). Diagnóstico de la calidad del agua para consumo humano. https://bit.ly/3HO2ETJ

Defensoría del Pueblo. (2012). Evaluación del cumplimiento del derecho humano al agua. https://bit.ly/3oXuaFD.

Georgescu-Roegen, N. (1996). La Ley de la entropía y el proceso económico. Argentaria, Visor.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Estudio nacional del agua. https://bit.ly/3CIPIe0

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2018). Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua ENA 2018. https://bit.ly/3l6Q7B4

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John von Neumann” (IIAP). (2019). Informe del estado del ambiente y los recursos naturales renovables, 2017-2018. https://bit.ly/3l5NU98

Lacoste, Y. (2003). El agua, la lucha por la vida. Larousse.

Ley 74 de 1968. Por la cual se aprueban los “Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966”. 26 de diciembre de 1968. DO n.° 32682.

Méndez, J. y Méndez, J. (2010). Tasas por utilización del agua: ¿instrumento de asignación eficiente del agua o mecanismo de financiación de la gestión ambiental? Estudios Gerenciales, 26(115), 93-116. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70114-5

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). La cantidad de agua domiciliaria, el nivel de servicio y la salud.

Organización Mundial de la Salud (OMS), International Water Association (IWA). (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. https://bit.ly/3lgqFcs

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2003). Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

Organización de las Naciones Unidas (ONU-HABITAT) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Folleto informativo 35. El derecho al agua. https://bit.ly/32lRoO0

Passet, R. (1996). Principios de bioeconomía. Argentaria.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Grupo Mundi-Prensa. https://bit.ly/32liC7o

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente un mundo dividido. Grupo Mundi- Prensa. https://bit.ly/30PWfq1

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2007). Resumen para los Tomadores de Decisiones. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial: medio ambiente para el desarrollo (GEO-4). https://bit.ly/3xlYPA4

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Grupo Mundi-Prensa. https://bit.ly/3cIXMkn

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2003). GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente. https://bit.ly/30VWMGQ

Restrepo, E. y Zárate, C. (2015). El mínimo vital de agua potable en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista Opinión Jurídica. 15(29), 123-140, 123-140.

Sánchez-Triana, E., Ahmed, K. Y Awe, Y. (2007). Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia. Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-9-5883-0710-7

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios). (2019). Estudio sectorial de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. https://bit.ly/3o33wf6

Van der Lande, Laura. (2009). Eliminating discrimination and inequalities Access to water and sanitation. Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR). Ginebra.

Palabras clave

agua
acceso
disponibilidad
calidad
socioambiental