La ciudadanía del hombre compasional
Revista de la Universidad de La Salle

Resumen

Este artículo presenta una reflexión en torno a la construcción de ciudadanía, a partir de un diálogo entre la filosofía y la literatura, con el fin de encontrar ese entre nos que las relaciona y los modos en que afectan a los sujetos. En particular, el documento se centra en la comprensión del mal político, a través de la posibilidad de situarlo. Este ejercicio permite que se haga un juicio sobre las acciones que acometen los hombres y los marcos de interpretación que configura el poder para dominarlos. Una vez se reconoce este dominio, se da paso a la idea del hombre compasional, como aquel que puede ejercer un tipo de ciudadanía diferente, que ataca la idea de servidumbre voluntaria y la esclavitud que se promueven. La intención central está acompañada por la caracterización de las acciones del hombre y su posibilidad de ser un perturbador, capaz de mantener la política y la democracia en continuo movimiento
PDF

Referencias

Agamben, G. (2017). El uso de los cuerpos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo

Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930-1954. Madrid: Caparrós

Arendt, H. (2007a). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós

Arendt, H. (2007b). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós

Arendt, H. (2010). Lo que quiero es comprender. Madrid: Trotta

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós

Hegel, G. (2010). Fenomenología del espíritu. Madrid: Abada

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica

La Boétie, E. (2016). Discurso de la servidumbre voluntaria. Madrid: Tecnos

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Prada, A. y Rodríguez, H. (2018). Empatía cero: los perpetradores del mal. Equidad y Desarrollo, (32), 79-99

Revault, M. (2009). El hombre compasional. Buenos Aires: Amorrortu

Revault, M. (2010). Lo que el hombre hace al hombre. Ensayo sobre el mal político. Buenos Aires: Amorrortu

Ricoeur, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid: Trotta

Rodríguez, H. (2016). Desaprender para aprender lo humano. Revista de la Universidad de La Salle, (70), 101-112

Rousseau, J. (2005). Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos. Madrid: Tecnos

Smith, R. (2016). Schadenfreude: la dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana. Madrid: Alianza

Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. Madrid: Abada

Swaan, A. (2015). Dividir para matar. Una exploración de la mentalidad genocida. Bogotá, D. C.: Semana

Thomä, D. (2018). Puer robustus. Una filosofía del perturbador. Barcelona: Herder

Tubino, F. (2009). Aportes de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechos humanos. En C. Monteagudo y F. Tubino (eds.) Hermenéutica en diálogo. Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú

Wolfe, A. (2013). La maldad política. Qué es y cómo combatirla. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

filosofía
literatura
ciudadanía
hombre compasional

Cómo citar

Rodríguez García, H. F., Olarte Fernández, A. L., Rodríguez Benavides, I. R., & Dejanon Bonilla, P. A. (2019). La ciudadanía del hombre compasional. Revista De La Universidad De La Salle, 1(80), 171-180. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss80.11