Utopía, de la mano con la ciencia, biotecnología e innovación: un camino recorrido hacia la investigación con pertinencia y transferibilidad

Abstract

El proceso de formación del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Salle cuenta con líneas productivas, como la de vivero, que les permiten a los estudiantes recrear situaciones reales del campo colombiano. Allí se genera todo un sistema de producción de plantas de plátano in vitro, desarrolladas en el laboratorio de biotecnología de la universidad, con el fin de responder a problemas fitosanitarios como es el caso de Fusarium odoratissimum. Los estudiantes de último año realizan el proyecto productivo en su zona de origen y, en muchos casos, tienen preferencia a la sección del cultivo de plátano para este proceso, sin embargo, normalmente encuentran problemas con la obtención de semilla certificada. Por lo cual, la Universidad de La Salle generó un plan especial de micropropagación de material vegetal libre de agentes patógenos, garantizando que los estudiantes lleven material certificado a sus campos y no se generen propagaciones de plagas ni enfermedades. La relevancia de este proyecto radica en que en la Orinoquía colombiana no existe una iniciativa de tal magnitud, de igual manera, la afectación sanitaria del cultivo de plátano pone en riesgo la seguridad alimentaria de miles de familias que dependen de este cultivo
PDF (Spanish)

References

Acosta, E. y Galindo, L. (2016). Efectos conjuntos del BIOBRÁS-16 y diferentes tiempos e intensidades de iluminación en plantas de banano in vitro musa spp. Cv. FHIA-18 en la fase de aclimatización. Tlatemoani: revista académica de investigación, 7(22), 48-62. https://n9.cl/5bgx

Agronet. (2018). Área, producción y rendimiento nacional por cultivo (estadísticas home). https://n9.cl/g1jiv

Arikat, N., Jawad, F., Karam N. y Shibli R. (2004). Micropropagation and accumulation of essential oils in wild sage (Salvia fruticosa Mill). Scientia Horticulturae, 100(1-4), 193–202. doi: 10.1016/j.scienta.2003.07.006

Avato, P., Morone, I., Ruta, C. y D’Elia, R. (2005). Glandular hairs and essential oils in micropropagated plants of Salvia officinalis L. Plant Science, 169(1), 29-36. doi: 10.1016/j.plantsci.2005.02.004

Barea, J., Pozo, M. y Azcón, C. (2016). Significado y aplicación de las micorrizas en agricultura. https://n9.cl/9ddcm

Castro, D. y Díaz, J. (2011). Propagación clonal in vitro de plantas de banano (Musa AAA) clon “Giant cavendish” en biorreactores de inmersión temporal. Revista Universidad Católica de Oriente, 24(31), 31-41. https://n9.cl/ycee7

Carreón, Y., Gómez, N. y Martínez, M. (2008). Las micorrizas arbusculares en la protección vegetal. Revista Biológicas, 10(1), 60-70. https://n9.cl/ju0x

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín técnico. Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). https://n9.cl/evlu

Delgado, E., González, D., Romero, D. y Moreno, N. (2002). Comportamiento productivo de vitroplantas del clon plátano hartón (Musa AAB) en los llanos occidentales de Venezuela. [Memorias]. XV reunión Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA. Cartagena de Indias, Colombia

Fajardo, J., Lutaladio, N., Larinde, M., Rosell, C., Barker, I., Roca, W. y Chojoy, E. (2013). Material de propagación de calidad declarada. Protocolos y normas para cultivos propagados vegetativamente (informe no. 195). Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://bit.ly/39msflG

Galán, V., Rangel, A., López, J., Hernández, J. B. P., Sandoval, J. y Rocha, H. (2018). Propagación del banano: técnicas tradicionales, nuevas tecnologías e innovaciones. Revista Brasileira de Fruticultura, 40(4), e-574. doi: 10.1590/0100-29452018574

Gañán, L., Bolaños, M. y Asakawa, N. (2011). Efecto de la micorrización sobre el crecimiento de plántulas de plátano en sustrato con y sin la presencia de nematodos fitoparásitos. Acta Agronómica, 60(4), 297-305. https://n9.cl/p0k2c

Gobernación de Casanare. (2020). Dimensión económica. https://bit.ly/2OSzvwo

Golyshin, P. (2005). Chemical biotechnology: what’s new, what’s next? Current Opinion in Biotechnology, 16(6), 585-587. doi: 10.1016/j.copbio.2005.10.013

Hartmann, H., Kester, D., Davies, F. y Geneve, R. (2002). Plant propagation: principles and practices. Nueva Jersey: Prentice Hall

Heloir, M., Fournioux, C., Barbier, M., Jeandet, P. y Bessis, R. (1998). Endogenous polyamine concentrations in juvenile, adult and micropropagated gravepine (Vitis vinifera L. cv. Pinot noir). Vitis, 37(1), 61-62

Instituto Colombiano Agropecuario. (2013). Fusarium Raza 4 Tropical. Bogotá: ICA. https://bit.ly/3fW5TKd

Instituto Colombiano Agropecuario. (2019). Alertas tempranas fitosanitarias. Marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical-Foc R4T Alerta Amarilla. (Boletín n.° 6). https://n9.cl/zbc7

Inzé, D. (2005) Plant biotechnology helps to build a sustainable economy. Current Opinion in Biotechnology, 16(2), 109-111. doi: 10.1016/j.copbio.2005.03.005

Liu, C., Murch, S., EL-Demerdash, M. y Saxena, P. (2004) Artemisia judaica L.: micropropagation and antioxidant activity. Journal of Biotechnology, 110(1), 63-71. doi: 10.1016/j.jbiotec.2004.01.011

López, L. (2019, 13 de julio). Llega a Colombia la peste devastadora del banano y el plátano. El Mundo.com. https://n9.cl/wnov

Melgarejo, P., Romagosa, I. y Duran, N. (2014). Biotecnología agrícola. Arbor, 768(190), a152. doi: 10.3989/arbor.2014.768n4006

Moses, V. (2004). Biotechnology and science policy. Current Opinion in Biotechnology, 15(3), 237-240. doi: 10.1016/j.copbio.2004.05.002

Olmos, S., Luciani, G. y Galdeano, E. (2010). “Micropropagación”. En G. Levitus, V. Echenique, C. Rubinstein, E. Hopp y L. Mroginski (eds.), Biotecnología y Mejoramiento Vegetal: II (pp. 353-363). Buenos Aires: ArgenBio. https://n9.cl/19et3

Orellana, P., García, L., Bermúdez, I., Veitía, N. y Romero, C. (2002). Manejo de hijos y ápices de cultivares de Musa spp. para iniciar la micropropagación y comportamiento durante seis subcultivos in vitro. Biotecnología Vegetal, 2(2). https://n9.cl/237r

Perea, M. (1991) Biotecnología agrícola mediante la utilización de sistemas in vitro. Revista de Agricultura de las Américas, 5(10)

Puentes, R., y Toca, D. (2017). Plan de Desarrollo municipio de Yopal 2018-2019. Yopal: Alcaldía Municipal de Yopal. https://n9.cl/87wu

Restrepo, J., Ángel, D. y Prager, M. (2000). Actualización profesional en manejo de recursos naturales, agricultura sostenible y pobreza rural: Agroecología. Santo Domigo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal. https://n9.cl/1x7uy

Rodríguez, C. (2006). Propagación in vitro de plantas medicinales en Cuba. [Memorias]. II Segundo Congreso Internacional de Plantas Medicinales y Arómaticas. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Colombia

Rout, G., Samantaray, S. y Das, P. (2000). In vitro manipulation and propagation of medicinal plants. Biotechnology Advances, 18(2), 91-120. doi: 10.1016/s0734-9750(99)00026-9

Santos, P., Seabra, R., Andrade, P. y Fernandes, M. (2003). Determination of phenolic antioxidant compounds produced by calli and cell suspensions of sage (Salvia officinales). Journal of Plant Physiology, 160 (9), 1025-1032. doi: 10.1078/0176-1617-00831

Sasaki, T. y Christou, P. (2004). Plant biotechnology. Current Opinion in Biotechnology, 15, 117-119. doi: 10.1016/j.copbio.2004.03.004

Usuga, C., Castañeda, D. y Franco, A. (2008). Multiplicación de hongos micorriza arbuscular (H.M.A) y efecto de la micorrización en plantas micropropagadas de banano (Musa AAA cv. Gran Enano) (Musaceae). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(1), 4279-4290. https://n9.cl/gi0l

Keywords