La literatura en las fronteras de la vida, la memoria y las violencias. Caleidoscopio de testimonios en la crónica novelada Líbranos del bien

Resumen

La realidad de Valledupar que describe Alonso Sánchez Baute en Líbranos del bien, publicada por primera vez en el 2008, es un encuadre complejo del conflicto armado interno de Colombia. Tal conflicto —enseña el libro— tiene raíces profundas y no es inédito. La violencia interesa a los literatos tanto como a los científicos sociales porque se ha constituido en un modo de la conformación de la nación, desde su independencia hasta el presente. Así, en la obra en comento, a partir de múltiples testimonios se va relatando la historia de los personajes, Ricardo Palmera y Jorge Tovar Pupo, desde formar parte de la élite vallenata hasta convertirse en Simón Trinidad y Jorge Cuarenta, los grandes líderes del Bloque Caribe de las FARC y del Bloque Norte de las AUC, respectivamente. A partir de las declaraciones de muchas personas y textos, se describe con el mayor detalle posible cada momento de sus vidas, hasta que tomaron caminos diferentes, eso sí, ambos violentos. Líbranos del bien tiene un testimonio destacado, el de Josefina Palmera de Pupo. Ella, que evoca a las matronas garciamarquianas, abiertamente justifica la desigualdad y violencia paramilitar en la región y la entiende como el orden. Si bien ella es un personaje de ficción (de ahí el componente novelado), este libro es también una investigación periodística (de ahí el género crónica). Como se observa, el archivo documental recolectado en entrevistas, libros, música y testimonios es heterodoxo, por locual la pregunta que orienta al presente artículo, producto de investigación alcanzado dentro del Semillero Litterae, es: ¿qué comprensión del conflicto armado colombiano aporta el conjunto de testimonios sobre la historia situada que nos refiere, narra y reconstruye la crónica novelada de Sánchez Baute?
PDF

Referencias

Agamben, G. (1999). Remnants of Auschwitz. The Witness and the Archive. Zone Books.

Arteta, A. (2010). Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Alianza.

Beverley, J. (2004). Testimonio. On the Politics of Truth. University of Minnesota Press.

Bogue, R. (2003). Deleuze on Literature. Routdlege.

Botero, J. E. (2008). Simón Trinidad: el hombre de hierro. Debate.

Campos, Y. (2014). El Baile Rojo. Icono.

Capra, F. (2003). A Teia da Vida: uma nova compreensão científica dos sistemas vivos. Cultrix.

Capra, F. y Luisi, P. L. (2014). A visão sistêmica da vida: uma concepção unificada e suas implicações filosóficas, políticas, sociais e econômicas. Cultrix.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2004). Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. www.cidh.oas.org

Deleuze, G. y Guattari, F. (1986). Fakfa: Toward a Minor Literature. University of Minnesota Press.

Díaz, E. (2021). La palabra que aparece. Anagrama.

Fundación Paz y Reconciliación (Pares). (2016). Ley de Justicia y Paz dio paso a desmovilización de AUC. www.pares.com.co

García, P. (2021). Historia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), 1994-2006. Lom Ediciones.

Jablonka, I. (2018). History is a Contemporary Literature: Manifesto for the Social Sciences. Cornell University Press.

Linde, C.G. van der. (2021). Linhas de raciocínio como um sistema histórico e ficcional para narrar o conflito armado na Colômbia [Ponencia]. XVII Congreso da Associação Brasileira de Literatura Comparada.

Mudrovcic, M. I. (2007). El debate en torno a la representación de acontecimientos límite del pasado reciente: alcances del testimonio como fuente. Diánoia, 52(59), 127-150.

Rangel Suárez, A. (2003, 4 de julio). La desmovilización de los paramilitares. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1022188

Rincón, C. (2022). Relatos de guerra: perspectivas desde la literatura. Genealogías literarias del victimario en Colombia. En C.G. van der Linde (ed.), Representaciones estéticas de las violencias en Colombia. Novela y cine sobre el conflicto armado con una mirada a la violencia bipartidista (pp. 59-80). Ediciones Unisalle.

Sanín, C. (2009, 7 de mayo). Un libro hospitalario. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/carolina-sanin/un-libro-hospitalario-column-139852/

Sánchez Baute, A. (2018a). Líbranos del bien. Debolsillo.

Sánchez Baute, A. (2018b). Las formas del odio. Rey Naranjo.

Sierra, B. (2022). Metamorfosis del villano. Genealogías literarias del victimario en Colombia. En C.G. van der Linde (Ed), Representaciones estéticas de las violencias en Colombia. Novela y cine sobre el conflicto armado con una mirada a la violencia bipartidista (pp. 81-106). Ediciones Unisalle.

Singer, D. (2012). El testimonio de Rigoberta Menchu: estrategias discursivas de una subjetividad fronteriza. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 23(1), 73-89.

Sommer, D. (2005). Abrazos y rechazos. Cómo leer en clave menor. Fondo de Cultura Económica.

Toncel, E. y Monroy, S. (2010). Para librarnos del “bien” y entender el mal: un rompecabezas cultural de la guerra en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 1(36), 150-153. https://doi.org/10.7440/res36.2010.15

Velandia, S. (2022). De indiferente a testigo: comprensión de la responsabilidad política del espectador en la masacre de El Naya 2001 (tesis de maestría). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_politica_relaciones/21

Palabras clave

testimonio
violencia política
conflicto armado
crónica
novela
memoria.