La institución de la medicina veterinaria en Colombia, una aventura por la innovación y la investigación. Apuntes de una vida: Claude Vericel Aimar

Resumen

La segunda mitad del siglo XIX representa un escenario de importantes eventos políticos, sociales y sanitarios. La agricultura y la ganadería se convirtieron en actividades que generaron riqueza. Las enfermedades animales, algunas con impacto sobre los humanos, aparecieron con carácter epidémico. La calidad sanitaria del agua, la carne y la leche era deficiente. El gobierno contrató los servicios de Claude Vericel Aimar, doctor en veterinaria de la Real escuela de Lyon, para que iniciara la Escuela Veterinaria en Colombia, estudiara las principales enfermedades animales, su prevención y control, prestara servicios de clínica e inspección de alimentos y diseñara el Matadero Municipal. Llegó al país en 1884 para iniciar una labor pionera. Trajo uno de los primeros microscopios, medios de cultivo, reactivos para el laboratorio clínico, conocimiento veterinario actualizado y la metodología pasteriana. Fue veterinario municipal, director de la primera Escuela Veterinaria, formó excelentes profesionales que hicieron historia, como Federico Lleras Acosta, Jorge Lleras Parra e Ismael Gómez Herrán. Estas notas sintetizan la vida y obra del pionero de la profesión veterinaria, la bacteriología y la parasitología en Colombia
PDF

Referencias

Ancizar, M. (1869). Memorias sobre la epidemia reinante en el ganado vacuno y lanar se la Sabana de Bogotá. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional

Barreto, R. (2009). Franceses en Bogotá 1865-1938. Tesis de maestría en historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana

Bejarano, J. A. (2011). Antología Jesús Antonio Bejarano: Estudios de historia e historiografía (tomo II: Historia agraria). Bogotá. Editorial UN

Congreso de Colombia (29 de octubre). Ley 40 de 1920. DO: 1386 y 1387

Cottereau P., y Webber, J. (2011). Claude Bourgelat. Un Lyonnais fondateur des deux premiéres écoles vétérinaries du monde 1712–1779. Lyon: ENS Éditions

Espinosa, G. (1998). Federico Lleras Acosta. La guerra contra lo invisible. Bogotá: Colciencias

Gracia, R. (2002). Pasado presente y futuro de la medicina veterinaria y la zootecnia en Colombia. En García, H., y Parra, L., Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia. Bogotá

Gracia, R. (2009). Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia: Primera etapa. El origen y los primeros 25 años, 1921-1946. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Goineaux, J. (2007). Presencia francesa y acción diplomática de Francia en Colombia durante el siglo XIX. Labastide Clermont: Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centro América

ldrovo, A. (2001). Notas sobre el inicio de la epidemia de tuberculosis pulmonar en Bogotá (1870-1920). Biomédica, 21(3)

Ledermann, W. (2001). Bacillus anthracis: una larga historia de terror. Revista chilena de infectología, 18(4), 312-316

Luque, G. (1985). Historia de la medicina veterinaria. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, (Número especial de Centenario), 13-25

Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Madrid: Turner

Obregón, D. (1989). El sentimiento de nación en la literatura médica y naturalista de finales del siglo XIX en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (16-17), 141-161

Presidencia de la República. (27 de marzo). Decreto 298 de 1868. DO: 7334

Quevedo, E. (1990) La salud en Colombia. Análisis socio histórico. Proyecto de consolidación del Sistema Nacional de Salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Departamento Nacional de Planeación. Disponible en http://www.saludcolombia.com/actual/salud54/informe.htm

Rojas, C. (1939). Historia de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. Revista de Medicina Veterinaria, 9(75), 279-305

Román, C. (1997). Claudio Vericel. El amigo de los animales. Bogotá: Colciencias

Sanmartín, C. (1986). Pasteur en Colombia. Revista Medicina, 8 (2), 33-43

Sourdis, A. (2008). Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo un país. Bogotá: Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán)

Velásquez, J. (1938). El doctor Claudio Vericel y la medicina veterinaria en Colombia. Revista de Medicina Veterinaria, 8(71), 1-5

Vericel C. (1887). El carbón. El Espectador, abril 1 de 1887, Medellín

Vericel, C. (1888). Matadero Público. Revista de Higiene. Bogotá, 9: 177-178

Villamil, L C. (2017). Colombia y la medicina veterinaria contada por sus protagonistas. Bogotá: Ediciones Unisalle. 390 p

Palabras clave

Claude Vericel
enseñanza veterinaria
microbiología
clínica veterinaria